Infancias robadas: las trabas que permiten la impunidad en los casos de abuso sexual
Hay más denuncias pero la mayoría de los agresores están libres e incluso buscan revincularse con las víctimas. En el marco de este artículo, Irene Intebi,...
Home »
2ª Conferencia Regional del Caribe de ISPCAN
2-5 de diciembre de 2018
Montego Bay, Jamaica
Las realidades de la protección infantil en un Caribe y un mundo cambiante
ABIERTA LA INSCRIPCIÓN
Para confirmar la aceptación de los trabajos en el Programa Científico, los/as autores/as deben inscribirse antes del 25 de septiembre.
Los/as inscriptos/as antes del 1º de Octubre acceden a los descuentos por Inscripción Anticipada tanto en el costo de la conferencia como en las tarifas de alojamiento en el hotel donde se llevará a cabo la conferencia: el Hilton Rose Hall Resort and Spa ALL-INCLUSIVE
TEMAS DE LA CONFERENCIA
Justicia juvenil
Describe los desafíos y las innovaciones de la justicia adecuada para niños, niñas y adolescentes, incluyendo los procedimientos para el manejo de casos con personas menores de edad testigos y/o víctimas con el objetivo de evitar la vulneración de sus derechos y respetar las vulnerabilidades propias de esta etapa evoluitva. Aborda prácticas investigativas actuales de las fuerzas de la justicia para responder a las situaciones en las que están involucradas víctimas menores de edad que tienen que informarles. Recomendaciones de maneras de preparar a los/as profesionales de los sistemas judicial y de fuerzas policiales para satisfacer las necesidades propias de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley y con capacidades diferentes que tienen que interactuar con el sector de la justicia. Examina el surgimiento de la adopción y de los alquileres de vientres en el Caribe ante la falta de leyes sobre alquiler de vientres. Explora el amplio abanico de posibilidades para aplicar justicia para niños, niñas y adolescentes en tales circunstancias y el modo de trabajar los casos desde una perspectiva de protección de derechos.
Terapias y apoyo innovadores
Comparte estrategias psicosociales comprobadas que usan psicólogos/as, psiquiatras, trabajadores/as sociales, especialistas en crianza de niños, niñas y adolescentes y sobrevivientes para fomentar resiliencia y favorecer la recuperación. Recomienda terapia de juego y/o de arte, música, coaching sobre la vida y otras
estrategias e intervenciones para niños, niñas y adolescentes que han sufrido malos tratos y negligencia, por ejemplo quienes están en situación de calle, quienes están involucrados/as en divorcios altamente conflictivos y quienes atraviesan situaciones de pérdidas y duelo.
Tráfico de personas y Turismo sexual
Describe el panorama del tráfico de niños, niñas y adolescentes y del turismo sexual en la región del Caribe, incluyendo formas de malos tratos, magnitud del problema, efectos y estrategias para solucionarlo. Se utilizan perspectivas específicas y trabajo con casos para destacar el éxito para identificar, prevenir y tratar los efectos adversos del tráfico de niños, niñas y adolescentes y del turismo sexual.
Campañas con enfoque de Salud Pública para la prevención
Intercambie cuestiones relacionadas a la educación de la opinión pública, la construcción de mensajes y las campañas y estrategias en los medios de comunicación social diseñadas para promover prácticas saludables que impacten beneficiosamente a niños, niñas y adolescentes de la región del Caribe.
Impacto del Maltrato Infantil y la Violencia sobre el desarrollo
Identifica las experiencias adversas de la infancia tales como el castigo físico, el acoso escolar (bullying) y la violencia entre pandillas, experiencias que ocurren en los hogares, escuelas y comunidades en la región del Caribe y en el mundo. Describe el impacto sobre el desarrollo hasta la edad adulta y presenta soluciones viables para la prevención, respuesta y tratamiento.
Sistemas de profesionalización y responsabilidades dentro del ámbito de la protección infantil
Se presentan políticas y prácticas eficaces de responsabilidades para profesionales en el ámbito de la protección infantil. Se describe cómo estos sistemas propone controles y equilibrio, mantiene la viabilidad y resuelve los desafíos para fomentar las correctas protección, nutrición y tratamiento de niños, niñas y adolescentes.
PRESENTACIÓN DE ABSTRACTS
La recepción de abstracts generales está cerrada. Se aceptan abstracts para la presentación de Posters hasta el 23 de noviembre.
Disertantes Dr. Leith L Dunn
Conferencista de la University of the West Indies, Mona Campus, Jamaica
Directora del Instituto de Estudios de Género y del Desarrollo
Joan Durrant
Psicóloga clínica de niños/as, Profesora Asociada de Estudios Sociales de Familia
Universidad de Manitoba, Canadá
Dr. Diahann Gordon Harrison
Informadora National sobre Tráfico de Personas, Oficina de Defensa de Niños, Niñas y Adolescentes de Jamaica
Presidente de la Conferencia ISPCAN de la Región del Caribe
Alessandra C. Guedes
Asesora Regional, Violencia Familiar, Organización Panamericana de la Salud
Organización Mundial de la Salud
Julie Mansfield
Consultora de Marketing, autora de “Maybe God Was Busy”
Fundadora de Give Me Dignity
Maureen Samms-Vaughan
Profesora de Salud de niños, niñas y adolescentes, Desarrollo y comportamiento infantil, Departmento de Obstetricia, Ginecología y Salud Infantil
Facultad de Ciencias Médicas, Mona Campus, Jamaica
Para enviar tu abstract, clickea aquí
Una respuesta para enfrentar la epidemia de asesinatos en América Latina
América Latina enfrenta en la actualidad una epidemia de asesinatos: al menos 400 personas mueren a diario víctimas de la violencia, cifra que equivale a 144 mil homicidios anuales. Aproximadamente 2,6 millones de personas fueron asesinadas entre 2000 y 2016. La población juvenil es una de las más afectadas: una persona joven muere asesinada cada 15 minutos.
Con estos datos en la mano, no es sorprendente que América Latina que representa el 8% de la población mundial, concentre el 38% de los homicidios.
En muchos países latinoamericanos se observan niveles de violencia comparables a los de las zonas de guerra en Medio Oriente y en Asia Central. Si el contexto no de modifica, la tasa de asesinatos podría aumentar de la actual 21 a 35 por 100.000 en 2030.
Para frenar esta tendencia, el Instituto Igarapé y Nossas coordinan esta campaña regional para la disminución de los homicidios con la participación de 30 organizaciones de la sociedad civil de 7 países y el apoyo de organizaciones multilaterales y de Open Society Foundations.
La campaña se lanzó en la Cumbre Latinoamericana del World Economic Forum que se llevó a cabo a principios de abril de 2017 en Buenos Aires.
Su objetivo es reducir en un 50% de los homicidios que se producen en la región en los próximos 10 años. En la primera fase se desarrollará en los países de la región que tienen las tasas más altas de muertes violentas: Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela.
Más información: www.instintodevida.org
El evento se llevará a cabo en Rio de Janeiro, Brasil, entre el 18 y el 21 de septiembre de 2017.
5ª Conferencia Regional Europea ISPCAN sobre abuso y negligencia
1 al 4 de Octubre de 2017, La Haya, Países Bajos
El abuso y el abandono infantil y la violencia doméstica son problemas de salud universales que derivan en el sufrimiento individual diario. Afecta a todas las capas sociales de nuestra sociedad. ISPCAN invita a que se unan a nosotros en La Haya para investigar enfoques basados en la ciencia para prevenir la violencia contra los niños.
El Tema de la Conferencia es: Enfoques interinstitucionales multidisciplinarios para la prevención y tratamiento del abuso y el abandono infantil.
Recepción de Abstracts abierta hasta el 15 de febrero.